Llamamos a la acción del gobierno para declaración de desastre nacional por incendios en todo el territorio nacional y particularmente en las áreas protegidas de Bolivia.
Ante la alarmante y evidente proliferación de incendios en todo el territorio nacional, que están siendo reportados por nuestros Pueblos Indígenas desde diferentes puntos del país; desde la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (CONTIOCAP), emitimos el presente pronunciamiento:
1. Los principales responsables de estas catástrofes ambientales, provocadas por los incendios, son los gobiernos de turno de los últimos 17 años, que entre 2013 y 2019; han aprobado al menos 10 normas que permiten y legalizan la quema de bosques, para privilegiar intereses de los grandes capitales del agro negocio y la ganadería ; y que han derivado en el tráfico de tierras, la deforestación descontrolada; utilizando el método de incendio de bosques, que cada año se ha ido intensificando, en complicidad con instancias como el INRA, ABT, Ministerios de Medio Ambiente y Agua, Ministerios de Salud y Deportes, etc.
(Normas que promueven incendios: Ley 337 del 11/02/2013, Ley 502 del 26/02/2014, Ley 739 29/09/2015 ; Ley 740 29/09/2015, Ley 741 del 29/09/2015, Ley 952 del 26/05/2017, Ley 1098 del 17/09/2018, DS 3874 del
18/04/2019, Ley 1171 del 25/04/2019, DS 3973 del 10/07/2019).
2. Además, en la Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), realizada en Brasil, en agosto del presente año, el gobierno boliviano fiel a su carácter depredador de bosques, no solo no se ha comprometido a reducir la deforestación en Bolivia, sino que ha obstaculizado que otros gobiernos de la región lleguen a acuerdos concretos. Hoy vemos las consecuencias de ese proceso de destrucción de bosques primarios esenciales para la vida, que arden a vista e inacción del gobierno y las instancias llamadas a atender situaciones de desastre.
3. Amparados por estas normas, quienes provocan incendios quedan en total impunidad, como la red que forman parte de los avasallamientos de tierras, territorios y Áreas Protegidas, integrada por los llamados interculturales, quienes no utilizan métodos que observan el comportamiento de la naturaleza para quemar chacos o chacras, y están cometiendo el delito de atentar contra el medio ambiente, contra toda forma de vida que vive en los bosques, contra la salud de poblaciones vulnerables como los enfermos de asma, alérgicos a la polución, a los niños y jóvenes que ya están siendo afectados por la suspensión de clases ante tanta contaminación, y a las actividades sostenibles como el ecoturismo, porque las Áreas Protegidas Municipales y Nacionales están ardiendo, como el caso del Parque Nacional Madidi (foto).
Ante ello, llamamos a toda la población:





¡LUCHAR POR EL TERRITORIO ES LUCHAR POR LA VIDA!!!