Se presentaron los diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía en el marco del XI FOSPA

Se presentaron los diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía en el marco del XI FOSPA

Prensa CEB 10.06.24.- Este 10 de junio, se realizó la presentación de diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía (Brasil, Ecuador y Colombia), este evento se llevó a cabo en el marco del XI Foro Social Panamazónico (XI FOSPA 2024), a través de la Cátedra Nazaria Ignacia “Querida Amazonía”, en el Paraninfo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de la ciudad de La Paz.

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN

Esta actividad académica fue organizada por el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (Secrad), de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz, en articulación con la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

En la oportunidad José Luis Aguirre, Director del SECRAD de la UCB, dio la bienvenida a los invitados y participantes y señaló el compromiso institucional de la UCB de asumir la Amazonía y el cuidado de la Casa Común como áreas de atención prioritaria, siguiendo la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” y el documento del Sínodo de la Amazonia.

Aguirre destacó la relevancia de la participación de la UCB en el debate internacional sobre la agenda social, destacando su presencia en el XI FOSPA 2024, que se celebrará del 12 al 15 de junio, en Rurrenabaque y San Buenaventura. “Nos es grato tenerlos aquí a todos y será grato también escuchar a nuestros visitantes. Este encuentro es un inicio promisorio para una presencia realmente efectiva en los espacios dedicados a hablar y hacer propuestas sobre el derecho a la comunicación e información de los pueblos amazónicos”, manifestó Aguirre.

El desafío de la Comunicación es reflejar la realidad de la Amazonia

Por su parte, el Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando y Obispo responsable de la Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), resaltó que los comunicadores tienen la tarea de reflejar la realidad amazónica y hacer incidencia en la vida política y administrativa de los países, así como en la conciencia sobre la vida en la Amazonía.

El Obispo Coter señaló que en la Amazonía boliviana operan alrededor de 40 equipos de transmisiones de radio, en su mayoría particulares, y pocas televisiones, también particulares y de carácter nacional. Sin embargo, todos enfrentan una lucha constante para sostenerse económicamente: “La información es funcional a quienes pueden aportar económicamente para sostener la radio, esa es la dificultad, porque entonces, si la economía depende de lo que se diga en la radio, perdemos la libertad”, explicó.

El primer desafío para la comunicación, según el Mons. Coter, es reflejar la realidad de la Amazonía, una realidad que muchas veces se conoce solo superficialmente y, por lo tanto, se percibe como inocente e inofensiva, mencionó el ejemplo de los incendios forestales, una práctica tradicional que la gente no acaba de entender en términos del impacto que tiene en sus vidas, en la vida de los demás y en la del país: “Bolivia se ubicó el año pasado como el segundo o tercer país con mayor número de incendios per cápita, y la gente dice que es normal porque siempre se ha quemado”. Y también abordó la problemática de la contaminación por mercurio, que afecta no solo a los ríos y peces, sino también al aire y cultivos.

La autoridad eclesial subrayó que las sesiones sociales del FOSPA necesitan de los medios de comunicación para tener impacto y que sin esta colaboración las acciones sociales no lograrán incidir, el Obispo concluyó su saludo, felicitando a los participantes y deseando un buen trabajo.

Comunicación para la vida

En la presentación de diagnósticos e instituciones, Hugo Ramírez Huamán, Coordinador de Redes Temáticas de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), remarcó que “hay una comunicación históricamente invisibilizada y es la comunicación de nuestros pueblos y comunidades en la Amazonía, ellos tienen sus propias lógicas comunicativas, desarrolladas ancestralmente, que no necesariamente están en relación con cómo el Occidente entiende la comunicación”, y señaló que para estas comunidades, comunicarse con la naturaleza, como con el río o la tierra, es un acto de profundo vínculo.

Ramírez Huamán también destacó la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías para apoyar estas lógicas comunicativas e hizo hincapié en la necesidad de una “comunicación para la vida”, contrastando con lo que describió como una “comunicación para la muerte”, predominante en los medios. Y alentó a una comunicación que de esperanza “una comunicación de la denuncia, pero también del anuncio, una comunicación de la propuesta”. Ramírez subrayó el trabajo en conjunto y en red: “Todo tenemos que hacerlo en conjunto y en red”.

La comunicación como una herramienta de defensa

Betzabé Saca, representante de la Comisión de Comunicaciones del FOSPA, hizo un llamado a la participación activa en el XI FOSPA, invitando a periodistas y comunicadores, tanto indígenas como no indígenas, a sumarse a la protección y defensa de la Amazonía: «Convocamos a la población amazónica y no amazónica a unir fuerzas y generar alianzas para estar alertas en la defensa de la Amazonía como una fuente de vida”.

Betzabé Saca resaltó la importancia del diálogo y la reflexión en los espacios comunicacionales del FOSPA, donde se discutirán propuestas políticas y se analizarán los hallazgos del diagnóstico ambiental comunicativo: “Invitamos a seguir dialogando, y nuevamente nos adherimos a la defensa de la Amazonía a través de la comunicación como una herramienta de defensa. Un abrazo a todos”.

Colombia: “El trabajo con el territorio nos ha permitido escuchar a la gente, conocer sus necesidades y fortalezas”

Bryan Arismendy, representante del Grupo Comunicarte Colombia, señaló tanto los avances como los desafíos en la protección de la Amazonía colombiana. Arismendy dijo que “en 2023 se notificó una reducción del 43% de la deforestación en Colombia”, sin embargo, advirtió que esta cifra se ve amenazada por factores como la violencia y los fenómenos naturales, y se estima que para 2024 la reducción podría no mantenerse.

El representante de Comunicarte también manifestó que el trabajo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ha identificado 1.116 áreas protegidas en Colombia, lo que equivale al 15% del territorio nacional. No obstante, señaló que el conflicto armado sigue siendo una amenaza significativa para estas áreas y los funcionarios encargados de su protección: “En 2022 se reportaron 60 personas asesinadas, líderes ambientales que gestionaban varios proyectos comunitarios. Sin embargo, el sub registro podría indicar que el número real de víctimas es el doble”.

A pesar de los desafíos, Arismendy destacó la resiliencia y la colaboración de las comunidades locales y las organizaciones independientes que trabajan en la conservación de la Amazonía: “El trabajo con el territorio nos ha permitido escuchar a la gente, conocer sus necesidades y fortalezas, e identificar organizaciones que, a pesar de las adversidades, siguen trabajando por la conservación de la Amazonía”. Además de resaltar el papel de las emisoras comunitarias en la Amazonía colombiana: «Aún no contamos con una conectividad eficiente, por lo que la radio sigue siendo la única fuente de información en muchas veredas y comunidades indígenas”, explicó.

Enseñó el proyecto “Cumari”,  voces de los pueblos de la Amazonia y la Orinoquía, liderado por el Grupo Comunicarte, que ha permitido trabajar con comunidades de la Amazonia y la Orinoquía, fortaleciendo emisoras comunitarias y capacitando a reporteros locales: “Este proyecto nos permitió trabajar en 10 departamentos de Colombia y un estado de Venezuela, conformando colectivos de comunicación popular y fortaleciendo las emisoras comunitarias”, detalló Arismendy y añadió: “Seguimos apostándole a la comunicación desde la radio para traer a escenarios como este las voces y las historias de nuestras comunidades en la Amazonia”.

Brasil: Radios comunitarias en la difusión de información y la preservación del medio ambiente en la Amazonia

Jessica Santos, representante de la Red de Noticias de la Amazonia en Brasil, destacó la importancia de las emisoras de radio comunitarias en la difusión de información y la preservación del medio ambiente en la Amazonía: “Son 20 emisoras que forman parte de esta red de comunicación y se hizo una elección para poder lograr abarcar todo lo que se necesitaba”, explicó Santos, y destacó la cobertura eficiente y coordinada en un territorio tan vasto como el brasileño.

En la región del Amazonas, algunas de las emisoras clave incluyen Radio Educadora de Amazonas, Radio Educadora de Marañón en Pará, y Radio Monte Roraima en Roraima, se hicieron reuniones y presentaciones del proyecto para el equipo de investigadores, utilizando cuestionarios enviados principalmente por Google, una forma más eficiente para la logística en Brasil.

Durante el periodo de junio a octubre de 2023, se realizó un seguimiento minucioso de la investigación, participaron varias comunidades tradicionales, no solo indígenas, dado que Brasil tiene una mezcla de muchas etnias que deben ser consideradas. Este enfoque inclusivo permitió abarcar una diversidad de voces y experiencias, crucial para entender los desafíos medioambientales en la región.

Uno de los problemas más graves identificados en el estudio fue la deforestación y la explotación minera ilegal: “Las problemáticas son graves, incluyendo conflictos y tensiones que dificultan mucho la preservación del medio ambiente”, explicó y remarcó los impactos del cambio climático en la Amazonía brasileña, tales como sequías severas y patrones de lluvia anómalos que afectan a las comunidades locales.

Ecuador: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan?”

Jorge Luis Arteaga, representante de CORAPE, ofreció un diagnóstico detallado sobre las problemáticas sociales, económicas y ambientales de la región amazónica ecuatoriana, compartió sobre el proyecto Voces de la Panamazonia, que busca conocer la realidad de su país y abordar las complejas problemáticas presentes en la región.

Entre los problemas ambientales más destacados en la Amazonía ecuatoriana se encuentran la minería y la explotación petrolera: “La minería abarca un 37,93% de las zonas, afectando provincias como Morona Santiago y Zamora Chinchipe en el sur, y la actividad petrolera impacta la parte norte”, explicó Arteaga y agregó que las consecuencias de estas actividades incluyen la contaminación ambiental, cambios en las costumbres y la pérdida de la ancestralidad.  “Muchas comunidades carecen de servicios básicos y son tentadas con sumas de dinero por estas empresas. Sin acceso a agua potable, electricidad o internet, las comunidades a menudo aceptan estas ofertas, vendiendo su territorio y perdiendo su identidad”, dijo Arteaga.

También, se refirió a los desafíos de los comunicadores: “A menudo recibimos intimidaciones y amenazas que buscan silenciar nuestra voz”, dijo y manifestó que la manera de hacer frente a esta situación es a través de capacitación y el fortalecimiento de los conocimientos en conservación ambiental y producción audiovisual.

Al igual que en otros países, Arteaga mencionó a la radio como el principal medio de acceso a la información en la región amazónica, a pesar de la falta de recursos económicos. Arteaga hizo un llamado a la acción y citando al Papa Francisco dejo a los presentes con la pregunta: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan?”.

Conclusiones

Lorenzo Vargas, gerente de programas de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), ofreció una serie de reflexiones sobre las complejas problemáticas ambientales y la importancia de la comunicación comunitaria en la Amazonía durante las conclusiones, subrayó que la agenda pública y la comunicación en la Amazonía están fuertemente influenciadas por intereses económicos que destruyen los ecosistemas: “Los medios de comunicación y las políticas públicas están mediadas por aquellos que tienen recursos para financiar estos medios, como las empresas mineras y ganaderas”, explicó. Esta situación genera un desafío estructural en el que las voces comunitarias tienen dificultades para incidir en la agenda mediática.

Ante este escenario, los medios comunitarios y ciudadanos se convierten en plataformas fundamentales: “La radio sigue siendo un medio esencial, especialmente en regiones de la Amazonía donde no hay internet”, destacó Vargas. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos del internet y tecnologías: “el internet puede tener un efecto positivo, pero también puede destruir culturas y tejidos sociales locales”.

Otro desafío importante es la seguridad de los comunicadores: “La seguridad se ha convertido en un tema muy difícil. Necesitamos recursos y apoyo para garantizar la protección de quienes informan sobre estos problemas”, comentó Vargas y señaló que “promover el acceso a los medios de comunicación, internet y tecnologías de la información es fundamental, pero debemos tener en cuenta los riesgos asociados”.

Puede que te hayas perdido